
¿Qué es, por qué y para qué?
El Programa MOIDI es un abordaje integrador, acumulativo, contextual y compensatorio del proceso bio-psico-socio-constructivo del desarrollo humano integral que abarca a la persona y su entorno. Creado como un recurso que contribuye a dar coherencia a saberes dispersos y enfrentar el desafío de identificar la creciente diversidad individual y colectiva del ser humano en tiempos dinámicos y multiproblemáticos; detectar a tiempo las señales de alerta; lograr la inclusión de todos al canalizar la diversidad con equidad y fomentar el trabajo colaborativo con apoyo en las herramientas que ofrecen las aplicaciones clínica, educativa, familiar, laboral/organizacional y comunitaria del Programa de Intervención MOIDI.
¿Qué ofrece?

El Modelo Integrador del Desarrollo Humano 2025
Es un organizador conceptual cuyo eje es la persona, representada mediante 4 Modelos Octogonales: infancia y niñez, adolescencia, adultez y vejez, proceso por el que cada persona avanza a su ritmo y con su estilo, en función de la interacción entre sus condiciones biológicas, diversidad personal y la calidad de los entornos que lo rodean e impactan su desarrollo, desde el contexto más cercano, el familiar, hasta el más lejano, la calidad de implementación de las políticas públicas en su localidad. En esta web incorporamos la estructura 2025 de los 5 modelos que conforman la Visión MOIDI, con ajustes producto del estudio del validación conceptual 2023 y 2024 cuyo análisis esta en curso.

Las 8 Líneas de Desarrollo Humano Integral
Los 4 Modelos Octogonales se vinculan entre sí, conformando las 8 Líneas del Modelo Integrador del Desarrollo Humano Desarrollo Humano del Programa MOIDI a lo largo del curso de la vida: 4 que permiten a las personas ser saludables y competentes (física, motora, cognitiva y del lenguaje) y las otras 4 ser felices (afectiva, sexual, moral y social).

La Metodología de Estudio de Caso en Positivo (MEC+)
Es una guía fundamentada en la Visión, Metodología e Instrumentación del Programa MOIDI, que ofrece parámetros y criterios para monitorear la calidad del proceso de la evaluación, intervención y el seguimiento de estudios de caso clínico infanto-juvenil. Se apoya en la técnica del análisis FODA cruzado aplicado al pdesempeño humano en lo cotidiano incorporando la realidad de cada persona, familia y comunidad donde los especialistas prestamos servicios.

La Estrategia ÓVALO
Es una guía para observar y monitorear en lo cotidiano el proceso bio-psico-socio-constructivo del desarrollo humano integral y contribuir con el reto de trabajar en forma más colaborativa para: identificar las fortalezas y debilidades en las personas, así como las oportunidades y amenazas de los entornos que lo rodea; acordar planes de acción complementarios dirigidos a satisfacer necesidades individuales y colectivas, sistematizar experiencias y generar conocimiento local que contribuya a dar mayor significado sociocultural al conocimiento científico acumulafo por la humanidad el cual ha de contribuir a potenciar el desarrollo humano integral.